Esta guía ha sido elaborada en el marco del Proyecto “Por los Ríos-Territorio Visón” con financiación de la Obra Social de La Caixa y el Ayuntamiento de Falces.

1. PUNTO DE INFORMACIÓN TERRITORIO VISÓN

Esta oficina es el instrumento del proyecto europeo LIFE+Territorio Visón para dar a conocer al visón europeo y su hábitat. Es el punto de partida para la realización de numerosas actividades destinadas a dar a conocer la importancia de los ríos y de todo lo que les rodea.

El visón europeo, cuyo nombre científico es Mustela lutreola, es un mamífero pequeñito, marrón chocolate, con manchas blancas en ambos labios, de la familia de los mustélidos (como la nutria, el tejón, el hurón o la garduña) que se encuentra en peligro de desaparición. La degradación del ecosistema fluvial le afecta especialmente, por ser una especie que necesita los bosques naturales de los ríos y los humedales. El curso bajo de los ríos Aragón y Arga, en cuya ribera se encuentra Falces, alberga la mayor densidad de visón europeo de Europa Occidental.

Desde el punto de Información Territorio Visón arrancamos nuestro recorrido hacia la izquierda, en dirección a la plaza de los fueros, pasando bajo un arco. Es un recorrido de unos 150 metros.

2. PLAZA DE LOS FUEROS

Estamos en la Plaza de los Fueros, un recinto porticado que alberga los Palacios de Zala-Badarán y de Larrea ambos del siglo XVII. Aquí está también el ayuntamiento en origen de ese mismo siglo XVII, aunque reconstruido en 1868.

Falces está situado en la Ribera de Navarra y tiene 2.500 habitantes. Desde el balcón de la casa consistorial, cada mes de agosto, se lanza el cohete que da comienzo a las fiestas patronales. El acto más multitudinario y conocido es el encierro del Pilón que tiene lugar todos los días de fiestas a las 9 de la mañana.

Seguro que has oído hablar del encierro del pilón, pero no del encierro de subida al corral. Este segundo no es tan multitudinario como el de bajada, pero “los de casa” no se lo pierden nunca. A diferencia del otro, en el de subida al corral reina el silencio.

Ahora hay que continuar por la calle Caballeros hasta la Plaza de “La Cruz”, son unos 150 metros.

3. PLAZA DE LA CRUZ

Aunque no haya cruz alguna, estamos en la Plaza de La Cruz, lugar de encuentro de falcesinos y falcesinas. A la derecha hay un edificio grande, es el Santo Hospital, que data 1869 regentado en tiempos por las religiosas Hijas de la Caridad, hasta la década de los 70 del siglo pasado. Actualmente es sede de los 18 grupos culturales que hay en Falces: danzas, marionetas, música, teatro y también de la radio local, “Radio Espera”.

Sigue por la acera del viejo hospital hacia las afueras de la localidad, hacia el río. En la primera bocacalle a la derecha está el Centro Cívico Pedro Iturralde, el gran saxofonista del siglo XX, músico de jazz nacido en Falces al que se ha dedicado el auditorio más grande de la localidad, construido en 2008.

Para salir del núcleo urbano hemos de recorrer unos 200 metros en línea recta hasta llegar al puente de entrada y salida de Falces.

4. PUENTE DE FALCES

Estamos en el puente de Falces, sobre el río Arga. Aguas abajo, en Funes, el Arga desemboca en el Aragón que, después, regala sus aguas al padre Ebro.

El Arga recorre 145 kilómetros, desde el Pirineo, en Quinto Real, hasta el Aragón. Aguas arriba de Falces –a tu izquierda- está Miranda de Arga y aguas abajo -a tu derecha- está Peralta. Aquí, cerca del puente, a veces suele haber garzas pescando entre las piedras del lecho del río. También andan otras aves como los cormoranes, y por supuesto, las siempre presentes cigüeñas y su inconfundible crotoro.

Aguas arriba del núcleo de Falces quedan algunos sotos naturales de interés. Entre ellos el soto del Arquillo y Barbaraces, una reserva natural con un gran bosque de galería. Son bosques muy escasos en el Arga, pero muy necesarios para mamíferos como el visón y para la vida del río en general.

Vamos a seguir hacia el Humedal de Soto Abajo, el humedal del visón.

Cruza el puente, gira a la derecha y toma el camino. 450 metros después llegarás al aparcamiento adaptado del humedal.

5. PARKING DEL HUMEDAL

Bienvenida, bienvenido al humedal de Soto Abajo. Este humedal forma parte del LIC fluvial, es decir, Lugar de Importancia Comunitaria Arga-Aragón. Es un espacio con valores ecológicos destacados que forma parte de la red ecológica europea, la Red Natura 2000, así que, por favor no olvides respetar todos los elementos y no dejar basuras.
Te aconsejamos que vayas en silencio para disfrutar al máximo de tu paseo.

Este humedal se creó en parcelas de propiedad comunal, en una vieja chopera. Se aprovechan las aguas de retorno del regadío de Falces para crear un sistema de cinco balsas con sus canales que vierten al Arga. Dos de los objetivos más importantes de este humedal son: aumentar la superficie de hábitat para el visón, la nutria y el galápago, y favorecer la dinámica natural del río. Además, es un recorrido adaptado para personas con discapacidad visual y física, así que un tercer objetivo es lo que tú estás haciendo, acercarte y conocer los valores naturales de este entorno.

Ahora toma a la derecha el sendero con grava y bordes de madera. Hay una señal sobre el LIC de color verde. 40 metros más adelante de esa señal te espera el primer panel.

6. PRIMER PANEL. Huellas del visón.

Este primer panel nos informa sobre el recorrido por el humedal que ahora vamos a comenzar. Como el resto de paneles cuenta con escritura en Braille.

Por el camino quizás te hayas percatado de que, en los topes de madera que sirven como guía, a izquierda y derecha, para las personas con discapacidad visual, hay unos agujeritos redondos. ¿Imaginas para qué son? son para que puedan pasar los pequeños roedores y los insectos. También habrás notado las chapas que hay en el suelo; son para indicar de forma no visual los cruces de caminos, los bancos y los lugares en los que hay paneles informativos.

Coge ahora el camino de la izquierda hasta el siguiente panel. Oirás el ruido del agua.

7. SEGUNDO PANEL. ACEQUIA

El canal que cruzas es el que alimenta de agua a todas las balsas. Viene del regadío de Falces. En estos campos podemos encontrar cultivos típicos de regadío, como maíz u hortalizas y el producto típico de Falces: el ajo rojo. De hecho, se celebra el día del ajo el último domingo del mes de julio. Si estás en Falces por esas fechas notarás el inconfundible olor a ajo por todos los rincones.

Cruza el puente. Poco más adelante está el siguiente panel, frente a un banco.

8. TERCER PANEL. ANIMALES Y PLANTAS

Ahora hablemos de las especies que habitan Soto Abajo. La vegetación está formada por chopos, álamos, fresnos, tamarices, espinos, zarzamoras, sauces y carrizos principalmente. Aquí viven, además del visón europeo, la nutria, el galápago europeo, el pato cuchara, el cormorán, el aguilucho lagunero, el milano negro, el gavilán y, en los cortados al otro lado del río, los buitres, los alimoches, los roqueros solitarios y los halcones peregrinos.

Sigue adelante. Llegarás a un puente de madera. Tras él hay un nuevo panel.

9. CUARTO PANEL. EL RÍO SE MUEVE

El propio puente está sobre una acequia de tierra con mucha vegetación que comunica la primera y segunda balsa de las cinco que forman el humedal. Ese es el sitio que más le gusta al visón. Ahí encuentra su comida: cangrejos, ranas, pececillos, y se puede esconder él mismo con facilidad. Aquí a veces hay huellas de visón, aunque es cuestión de suerte encontrarlas. Lo de avistar al propio visón es todavía más difícil. Sale al anochecer, es muy esquivo y, además, hay muy poquitos. De hecho, el visón europeo es, junto con el lince ibérico, el mamífero más amenazado de Europa. Hoy hay solo dos núcleos de población: el Oriental (países del Este de Europa) y este, el Occidental, en el suroeste de Francia y norte de la península. Navarra alberga entre 300 y 400 ejemplares, el 70% de los visones de la península Ibérica. Y la mayor colonia está por aquí, en los cursos bajos del Arga y del Aragón. Esto es una gran suerte, pero también una gran responsabilidad.

Sigamos hasta la pasarela de madera que está más adelante, en el cruce de caminos.

10. CRUCE DE CAMINOS

En los cruces de caminos como este a algunos mamíferos les encanta marcar su territorio dejando ahí sus excrementos. Si continuaras recto estarías encima de la mota del río Arga; por ahí podrías seguir el sendero que lleva al resto de balsas. Son unos dos kilómetros y medio de paseo, y no es tan accesible como este. Por cierto, ¿sabes qué es una mota? las motas son grandes acumulaciones de tierra erigidas por las personas a cierta distancia de las orillas del cauce habitual del río para evitar que el río crezca más allá. No siempre consiguen evitar la inundación y constriñen mucho la funcionalidad del río, especialmente si se ponen muy cerca de él.

Toma ahora el camino a la derecha, sin perder el sendero de madera adaptado, hasta el siguiente panel.

11. QUINTO PANEL. MIRADOR DE LOS SONIDOS

Aquí, te invitamos a que te detengas un momento a escuchar los sonidos.

Es fácil notar la presencia de otros animales: las aves y, a veces, también los humanos, sí, también andan por aquí. Y es que todos los animales podemos convivir en paz en este espacio.

A algunos animales, como los murciélagos y algunas aves, se les ayuda a instalarse en este soto colgando cajas-refugio en algunos árboles. La principal diferencia entre la caja de aves y la de murciélagos es que las primeras suelen tener un agujerito redondo en el frontal de la caja, mientras que las de murciélagos tienen una ranura debajo. Ambas suelen ser o de madera o de un material que se llama cemento-madera. Una de las especies más comunes en esta zona es el murciélago de Cabrera, que pesa entre 7 y 8 gramos. Los murciélagos comen hasta 3000 mosquitos al día, así que nos vienen muy bien en verano.

Una vez que te hayas tomado tu tiempo para escuchar los sonidos del soto, deberás continuar la pasarela de madera hasta un mirador con un banco.

12. SEXTO PANEL. MIRADOR CON BANCO

Estamos en el mirador de la primera balsa, con un banco para descansar. Está rodeado de carrizos, que son refugio de muchos animales.

Por debajo de la pasarela de madera que lleva a este mirador pasa una acequia. Quizás oigas el paso del agua. Es una acequia de cemento… y un gran problema para el visón. Los visones, muchas veces, se lanzan al agua, pero después no pueden salir y mueren ahogados, algo que no ocurría cuando estos pequeños canales eran de tierra. Para evitar este problema se colocan, en puntos estratégicos, unas rampas que le ayudan a salir.

Estamos terminando nuestro paseo. Continúa por la pasarela y llegarás al punto de partida, el Parking del humedal. Por el camino tendrás opción de tocar, a tu izquierda, un gran árbol cuyas ramas y hojas hacen de techo del camino.

Ojalá hayas disfrutado del recorrido y con él hayas sentido el placer de compartir los valores que aporta tener ríos y aguas de calidad. No olvides recomendar el paseo a la familia y a las amigas y amigos.

Ah! Y recuerda que esta guía ha sido elaborada en el marco del Proyecto “Por los Ríos-Territorio Visón” con financiación de la Obra Social de La Caixa y el Ayuntamiento de Falces.

Hasta la próxima.

AYUNTAMIENTO DE FALCES   ·   PLAZA DE LOS FUEROS, 11   ·   31370 FALCES (NAVARRA)   ·   T: 948 734 072   ·   E-MAIL: AYTO@FALCES.ORG